Michoacan

Michoacan

Michoacán, el Estado con mas pueblos magicos en todo México, un nombre de originen náhuatl y cuyo significado es “Lugar de Pescadores”. Su riqueza cultural y social radica en la cultura purépecha con más de medio siglo de historia. Las gastronomía de este estado fue el paradigma base de la declaratoria de la Gastronomía Mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO). 

Gastronomia

La cocina michoacana conserva hoy en día las recetas tradicionales de cada uno de sus múltiples platillos, incluyendo el método de preparación como el molido en metate. Los ingredientes son regionales, de modo que cada sitio se ha esmerado en ofrecer sus mejores platillos. Por mencionar algunos ejemplos las carnitas de Zitácuaro, la morisqueta de Apatzingán, el pescado a la talla de la Costa, el pescado blanco de Pátzcuaro, los dulces de Morelia, los chongos de Zamora...

Historia

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, Michoacán contaba con cuatro asentamientos principales Tzintzuntzan, Ihuatzio, Erongarícuaro y Pátzcuaro, cada uno de ellos con una función especial: religiosa, administrativa y comercial., a partir de 1525 con las llegada de los primeros franciscanos a Tzintzuntzan y una vez iniciada la evangelización, algunos de estos asentamientos modifican sus funciones y Pátzcuaro adquiere su rol como centro regional. En 1541 es fundada la nueva ciudad de Valladolid, hoy Morelia por instrucciones de Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España.

Michoacán es cuna de la lucha independentista, pues en 1809, la primera conspiración del país se llevó a cabo en Valladolid. Después de la muerte del cura Hidalgo, la lucha insurgente se concentró en el estado, y en 1811 Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso Nacional Gubernativo en Zitácuaro. Fue también en Apatzingán en donde el sacerdote michoacano y líder Don José María Morelos y Pavón dio vida a la Nación Mexicana con la lectura del escrito de su autoría Sentimientos de la Nación.

En Valladolid (Morelia) son construidos edificios de impresionante arquitectura y majestuosidad, con funciones religiosas y civiles, logrando convertir a Valladolid en una de las ciudades coloniales más bellas de nuestro país.

Es así como Michoacán se consolida a través del tiempo como un Estado fuerte y libre, habitado por gente trabajadora que ha sabido aprovechar toda su riqueza natural e histórica, siempre con un pensamiento crítico y constructivo en pro de una mejor nación.

Voltar para o blogue